Lunfardo

Autor: Dr. Ignacio Collazo

I- INTRODUCCION:
Si el ritual judicial esta construido por tres conceptos esenciales: espacio, público y palabra dentro de este último ámbito la confesión ocupa una importancia preponderante, ya que es la forma en la cual el acusado verbaliza su conducta, la hace entendible para  todos, espectadores-victimas-testigos-jueces.
A partir de esta premisa, cabe hacer la siguiente pregunta: hubo un lenguaje propio, no impuesto por el sistema, extraño a ese ritual, utilizadas por aquellos  que no solo estaban siendo acusados por el sistema, sino por aquellos que actuaban  fuera de él
Si lo hubo, en mi parecer, fue sin duda el lunfardo.-
El lunfardo era el lenguaje  que por excelencia utilizaba una franja muy importante de  la sociedad la cual estaba  compuesta en su mayoría por inmigrantes.
Quien estaba en conflicto con  la ley (en sus amplio sentido de la palabra), se valía de esta jerga para esconderse, relacionarse, defenderse del sistema en todos sus estamentos: policial, legal carcelario, legal y social imperante en la argentina conservadora de mediados del s.xix y pcpios del xx.
Pero el lenguaje en si mismo, el lunfardo, traspasó la barrera de quienes lo utilizaban y fue incorporado a la cultura de masas de este país, por intermedio de la cultura musical en su expresión más acabada: el tango.
Hoy, no se puede habar del tango sin relacionarlo con el lunfardo.
Este trabajo trata, entonces, del lunfardo, de su origen su significado  y de quienes lo crearon y lo hablaron en sus inicios
 II-ORIGEN DEL TÉRMINO LUNFARDO.
La palabra “lunfardo” proviene del italiano y significa”lombardo”Deriva del dialecto romanesco (de Roma), del vocablo Lombardo que significa ladrón, corrompido en Lumbardo, y éste en Lunfardo
Uno de los primeros en ocuparse de esta jerga, fue Benigno B. Lugones, quien en el diario La Nación publicó el 17 de marzo y el 6 de abril de 1879, sus artículos Los Beduinos Urbanos, y Los Caballeros de la Industria, ambos con el subtítulo de Bocetos Policiales, en los que registró 54 voces del que llamó el caló de los Ladrones.
En 1888, Drago expresó, aunque ya implícitamente estaba dicho por los autores anteriores, que la palabra lunfardo designaba al mismo tiempo la jerga y a los que se valían de ella. En su trabajo que reprodujo la conferencia que dictara en el Colegio Nacional el 27 de junio, incluyó 34 expresiones, entre ellas 8 hasta entonces no divulgadas, ensanchando en esa forma la jerga que calificó de lenguaje pintoresco y cínico, destinado como dicen los mismos criminales a ocultar sus comunicaciones a los extraños, citando conceptos de Lombroso en el sentido de que todos los gremios y oficios, como las diversas capas sociales, y aun los diferentes géneros de literatura, tienen sus modos peculiares de expresión. Al referirse a las voces por él empleadas, agradeció la amabilidad del comisario Ignacio Socas, por haberle facilitado la ocasión de hablar con algunos de los principales y más conocidos lunfardos (DRAGO, Luis María, Los hombres de Presa, con introducción del doctor Francisco Ramos Mejía, 2ª. edición, Félix Lajouane Editor, Buenos Aires 1888, pp. 101-110).
Por su parte , Antonio Dellepiane, otro estudioso del tema aclara que las jergas de los delincuentes de todos los países, incluyendo el nuestro, es un lenguaje especial enteramente propio, en el sentido de que ha sido formado por ellos mismos y de que no trasciende, por lo común, fuera de la atmósfera del delito, y a pie de página acotó que: No debe confundirse las voces lunfardas, las creadas por los criminales para su uso propio, pero que a veces suelen popularizarse, con los argentinismos .
El lunfardo, entonces,   no es un lenguaje en el sentido estricto del término sino un conjunto de expresiones que, casi en forma ínfima, se introduce en el  lenguaje materno – en nuestro caso el idioma castellano-reemplazando ciertos términos por otros.
En su primera etapa- de desarrollo-era mas oral que escrito.
No había registro manuscrito de este argot, todo era hablado, construcciones habladas que se inmiscuían en una conversación; charlas cotidianas de sectores de clase baja de la sociedad, compuesta en su inmensa mayoría por inmigrantes, preponderantemente españoles, italianos, y en menor medida, rusos y polacos.
Según Teruggi en su obra “Panorama del Lunfardo” la historia del lunfardo puede  dividirse en tres etapas o periodos:
La primera etapa, la de su génesis  se llama del desarrollo.-
Tiene sus comienzos entre los años 1865-1878 y finaliza en la Primera Guerra mundial.
Aquí comienzan a aparecer modismos, giros idiomáticos, palabras provenientes de las principales corrientes inmigratorias que arribaron a nuestro país: españoles e italianos, sumado a ciertos términos utilizados  por los sectores locales
Es en esa etapa donde  este argot era casi exclusivamente hablado por los sectores mas bajos de la población y en su mayoría por los delincuentes y la “gente  de mal vivir”.
La asociación” lunfardo-idioma del delito” que hasta el día de hoy se hace, se corresponde  con esta etapa.
La segunda etapa Teruggi la llama período de asimilación: Comienza al final de la Primera Guerra Mundial y finaliza a mitad de siglo
Es en esta etapa donde se observa un cambio importante: ya no es el habla casi exclusiva de los hombres. Lo han incorporado las mujeres y los niños, inclusive sectores de la clase media.
Con la aparición de la radiofonía  este argot se vuelve mas popular de lo que ya era
Finalmente, esta el periodo de rebrote.
En esta etapa, ya el lunfardo se nutre casi exclusivamente  de vocablos  locales, dejando de lado los modismos italianos o españoles.
III-GEOGRAFIA DEL LUNFARDO:
Si bien el lunfardo penetró en todo el estamento de clase baja de la sociedad compuesto en un numero importante por inmigrantes italianos y españoles(…no deja ser significativo el hecho  de que para 1879 la población de Buenos Aires que era de 178.000 almas, tenia aproximadamente la mitad de origen extranjero con los italianos en primer lugar(34% de los extranjeros o 30.000) seguidos de los españoles (27% o 17.000) “  en sus inicios se hablaba en zonas aledañas al puerto de Buenos Aires y  en los incipientes barrios porteños.
A partir de la finalización de la Primera Mundial este dialecto se fue extendiendo en el Gran Buenos Aires en los sectores mas bajos y, para mediados de los años cincuenta, por el resto de país en sus estratos mas humildes.-
IV-¿QUIENES UTILIZABAN ESTE LENGUAJE?
Fundamentalmente los hombres de extracción social baja, casi marginal con un grado de educación muy bajo.
No obstante, en este punto me gustaría hacer un alto, detenerme a reflexionar sobre el grado de educación de los hablantes del lunfardo.
Hay que diferenciar de qué educación estamos hablando.
Esta claro que, a duras penas, estas personas sabían leer y escribir.
Sin embargo,  en cuanto a su educación“oral” por así decirlo, en lo referente a la está claro que era muy rica.
Tan es así que  los términos creados y empleados no solo encontraron un lugar en un lenguaje sumamente preciso y exigente como lo es el idioma castellano sino que lo enriquecieron, a tal punto, que el lunfardo, con el correr de los años, constituiría la argamasa de la expresión cultural mas amplia y acabada de nuestro país: el tango.
V- ALGUNAS CARACTERISTICAS DE QUIENES LO HABLABAN
Quienes utilizaban este lenguaje eran por excelencia, hombres.
Hombres, adultos.
Esta ultima, la característica “ adulto”, no es un punto menor.
El hombre adulto, no es un niño, ni adolescente, ni siquiera joven-adulto, sino adulto en este sentido, de  grande, experimentado
Adulto, al menos en este contexto,  es el hombre  que ya tiene una basta experiencia de vida que la vuelca en este lenguaje.
En este sentido,  el lunfardo, si se lo analiza, se verá que no es un lenguaje inocente ni para inocentes.
No es para inexperimentados en las cosas de la vida.
Tampoco para ingenuos.
No es para quien cree en papa noel.
Es un lenguaje creado y utilizado para y por personas que llegado a cierto estadio de su existencia ya sabe como son las cosas. .Como es la vida-su vida- quien fue, quien es y quien será.  Donde esta parado, quienes son sus amigos, sus afectos  sus enemigos.
Todo ello nos da la pauta que este lenguaje o argot es la creación de  hombres  adultos, que, sobre todo, han vivido.
Ese “vivido” solo lo puede enarbolar – en esa época-el adulto, el mayor
Y no cualquiera. No el “otario”. No: “El” adulto, el macho de la clase baja en la cual gira su universo mas inmediato: la madre, los amigos, la mujer, la prostituta la casa, la policía, el trabajo.
La mujer es una caja de resonancia de este lenguaje.
Repite y amplifica este argot pero no lo ha creado.
Sin  que  signifique tomar partido o emitir un juicio de valor,  deberá admitirse que los grandes poetas del lunfardo, cantantes, etc., han sido hombres.
Fundamentalmente por que fueron ellos  quienes lo crearon.-
VI-IDEOLOGIA  DEL LUNFARDO-
El lunfardo es a mi humilde entender, conservador.-
Conservador en el sentido que, salvo en el idioma que lo vio nacer, no rompe con los parámetros establecidos: Familia-Amigos-Trabajo-Novia-Madre-Propiedad, etc.
Es decir, no planeta una alternativa a ello.
Se reconoce parte de ese status-quo
Mas bien lamenta por mirarlo de afuera. (Hay un  tango que dice “de chiquilín te miraba de afuera, como esas cosas que nunca se alcanzan...”)
Es un valor a alcanzar la prosperidad, las ganas de salir del agujero en el que sus protagonistas viven. Como sea, dentro o fuera de la ley.
Pero, no reivindica, por  ejemplo, la lucha proletaria.
No plantea romper con el sistema. Mas bien, anhela vivir mejor dentro de él.
Y tan conservador es que hasta resulta un argot estático.
Los mismos términos se emplean una y otra vez, y el reemplazo de unos por otros es lento.
Recién a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, se van abandonando los modismos itálicos e ibéricos para dar paso a un argot propio.
Si es una jerga cargada de quejas, criticas contra la alta sociedad, y lo canaliza  muchas  veces, a  través de la ironía, el chiste.
Busca, además,  la complicidad de quien lo lea.
Como un maestro de la vida, nos brinda enseñanzas, nos cuenta sus desventuras, sus pequeñas victorias y sus derrotas.
A su vez el enemigo natural del delincuente del reo, etc., es el policía, el  vigilante,“cobani””botón”, aquel del que había que burlarse, de escaparse, de resistir a su arbitrariedades.
Pero, curiosamente, es raro encontrar en ellos un sentimiento de odio hacia la autoridad. Mas todavía: Ni siquiera el delincuente habla de matar al policía.
En este sentido, uno puede inferir que, en cierta manera, el reo sentía una suerte de respeto-temor  por los uniformados.
Si había notas de desprecio en algunos casos,
Cuando el delincuente en el lunfardo habla del policía, lo hace como en un tono de reproche, de queja, en algunos casos, y en otros busca su comprensión, no su aprobación, pero si su humana comprensión, la solidaridad de género, (de varón a varón) en especial, cuando la victima de ese reo o ese delincuente es una mujer que le ha  roto el corazón.
No puedo, además,  dejar de señalar  el carácter confesional de este argot.
El  reo, o el ladrón o el que esta en conflicto con la, ley, pareciera que dice la verdad-la suya- mediante una confesión.
Rara vez niega los hechos. Los reconoce ,  y los explica. Dice por que mato a su amante.
Que sintió cuando su amigo lo traiciono, su dorada juventud, cuando su mujer lo dejo por otro, cuando su “vieja” murió.(otra institución: la “vieja “no la madre: la “Viejita”).
VII-ALGUNAS MANIFESTACIONES CULTURALES QUE RELACIONAN AL “DELINCUENTE” CON EL LUNFARDO.
A-EL TANGO
:No son pocos los tangos que, en idioma lunfardo, relatan las desventuras, vivencias,  vidas de los reos, delincuentes,  ladronzuelos;  de todos aquellos que estaba en conflicto,  con toda la sociedad,
A continuación, he de transcribir distintos tangos que a mi entender engloban un poco lo que he venido sosteniendo hasta ahora:
NO FUE BATIDOR
(SANGRE MALEVA)

 
Por Boca, Avellaneda, Barracas, Puente Alsina,
Belgrano, Mataderos y en todo el arrabal
paseó sus gallardías el zurdo Cruz Medina,
que fuera un buen amigo, sin grupo servicial...
Templado en el suburbio, fue taita entre matones,
vivió tejiendo sueños allá en el callejón,
en donde por las noches rondaban los botones
y en el café del barrio gemía el bandoneón...
 
Era un malevo sin trampas, sin padrinos y sin gloria;
sin miga de tanta historia, pero buen mozo y de acción...
Caseros lo vio jugarse sin aflojar ni un chiquito,
y en la nueve queda inscripto su coraje de varón!
Pero una noche oscura... guapeó en Avellaneda,
y en una rinconada del trágico arrabal
sonaron tres balazos, y sobre la vereda
caía un hombre herido blandiendo su puñal...
 
Se oyeron los auxilios...corrió la policía,
y en un charcal de sangre, sonriendo al taita halló
que herido mortalmente, rebelde en su agonía,
con voz de macho entero, sin pestañear habló;
"No me pregunten, agentes, el hombre que me ha herido,
que será tiempo perdido porque no soy delator...
Déjenme, no más, que muera, y esto a nadie asombre,
que el varón para ser hombre no debe ser batidor

"La gayola"
Letra de Armando José Tagini, música de Rafael Tuegols.
No te asustes ni me huyas...No he venido pa´vengarme
y mañana, justamente, ya me voy pa no volver...
He venido a despedirme y el gustazo quiero darme
de mirarte frente a frente y en tus ojos contemplarme,
silenciosa, largamente, como me miraba ayer...
 
He venido pa que juntos recordemos el pasado
como dos buenos amigos que hace rato no se ven;
a acordarme de aquel tiempo en que yo era un hombre honrado
y el cariño de mi madre era un poncho que había
sobre mi alma noble y buena contra el frío del desdén.
 
Una noche la "guesuda" me vistió el alma de duelo
mi querida madrecita se me fue a vivir con Dios
y en mis sueños parecía que mi vieja desde el cielo
me batía que eras buena...que confiara siempre en vos...
 
Pero me jugaste sucio y sediento de venganza...
un cuchillo en un mal rato se envainó en un corazón
y, más tarde, ya sereno, muerta mi única esperanza
unas lágrimas amargas las sequé en un bodegón.
 
Me encerraron muchos años en la sórdida gayola
y una tarde me libraron...pa'mi bien... o pa'mi mal...
Fui vagando por las calles y rodé como una bola...
pa´comer un plato e´sopa, !cuantas veces hice cola!
Las auroras me encontraron largo a largo en un umbral.
 
Solamente vine a verte pa´dejarte mi perdón...
te lo juro: estoy contento que la dicha a vos te sobre;
voy al campo a laburarla...juntaré unos cuantos cobres
pa que no me falten flores cuando esté dentro´el cajón.

B-POESIA.
Algunos poemas que tratan de esta relación:
ELLA SE REIA
Enrique Cadicamo


Ella era una hermosa nami del arroyo.
El era un troesma pa´usar la ganzúa.
Por eso es que cuando de afanar volvía
ella en la catrera contenta reía
contenta de echarse dorima tan púa.

De noche él robaba hasta la alborada.
De día dormían los dos abrazados.
Hasta que la yuta que lo requería
lo alzó de su saca...Y ella se reía
mientras a Devoto iba el desdichado.

Tras la negra reja de la celda, el orre
a su compañera llorando batía:
"¡Por vos me hice chorro! ¡Quereme paloma!..."
Pero, indiferente al dolor del choma,
alzando los hombros, ella se reía...

Pasaron los meses...Vino la sentencia...
Pa Tierra del Fuego al punga embarcaban
a las seis en punto de una tarde fría...
A las siete, ella se apiló a otro rufa;
a las ocho, andaba con él de garufa
y, al sonar las nueve, curda se reía...

Adiós
Enrique Cadicamo


Che, Carola, disculpame si te mando estos trapitos.
Vos sabés, sin grupo, vieja, cómo soy de cumplidor...
Los mandé lavar primero pa' mandártelos limpitos...
Ahí tenis tu poyerita, tu samica con moñitos,
tu piyama espamentoso y tu suéter sobrador.

Lo olvidaste en el apuro de batirte en retirada,
esa tarde que resuelto lo fajastes a mi amor...
Yo que estaba palpitando desde enfrente la largada,
al junarte que salías de apurón y embagayada,
me escondí, te lo confieso, de vergüenza y de dolor.

Pronto supe tu guarida, me lo dijo una fulana
y es por eso que hoy te mando lo que ayer se te olvidó...
Yo no sé si te hará falta el piyama o la sotana,
pero sólo sé decirte que aunque estés hoy en bacana,
cuando lleguen estas pilchas te toqués el corazón.

Desde toda mi amargura, pa' ladrarte, me agazapo,
un rechifle de amurado me trabaja en el melón...
Yo me he sido en esta vida malandrín, carrero y guapo,
hoy me está golpeando el cuore como garganta de sapo
al pensar que te piantaste como se pianta un ladrón...

Al principio, te lo juro que pensé en darte la biaba,
pero luego poco a poco le di al guiye marcha atrás.
Era darte demasiado y eso a vos no te importaba
y mamao, volando bajo, casi cuando me entregaba,
como el tango de Lomuto yo te dije: Nunca más...

Divertite, che Carola... Meté ruido y espamento...
Si podés fajate un viaje, vos que soñás con París...
Pero atento pelandruna, andá amarrocando vento,
no vaya a ser que te pase como a aquel santo del cuento,
que, de tanto andar yirando, al final quedó en chasis

                        HERMANO CHORRO            
                                    Carlos de la Púa
                                                 Hermano chorro, yo también
sé del escruche y de la lanza...
La vida es dura, amarga, y cansa
sin tovén.
 
Yo también tengo un laburo
de ganzúa y palanqueta.
El amor es un laburo
en puerta.
 
Con tal que no sea al pobre
robá, hermano, sin medida...
Yo sé que tu vida de orre
es muy jodida.
 
Tomá caña, pitá fuerte,
jugá tu casimba al truco
y emborrachate, el mañana
es un grupo.
 
¡Tras cartón está la muerte!

VIII- TERMINOS  DEL LUNFARDO REFERIDOS AL UNIVERSO DELICTIVO
A la gurda: Refugio, guarida.
Abanicar: Agente Policial
Abanico: Soplón / Agente policial.
Abaragar: Parar con el cuchillo los golpes del adversario
 Ablandar: Sobornar.
 Aceitado: Sobornado.
Aceitar los patines: Prostituir, cafishiar.
Aceitar: Sobornar.
Aceite, dar el: Despido.
Aceite, tomarse el: Irse rápidamente.
Aceite: Soborno.
 Achacador: Malhechor.
Achaco: Robo.
 Afanancio: Ladrón.
Afano: Robo.
Afiambrar: Matar.
Afiambrado: Asesinado.
 Al bardo: Salir a robar sin un plan determinado:
 Alcachofa: Alcahuete.
Alcagüetería: Delación.
Alcancía: Cárcel.
Alcaucil: Alcahuete.
 Alfiler: Arma blanca.
Aliviar: Robar.
 Amasijado: Asesinado / Zurrado.
 Ambidextro: Pederasta, activo y pasivo.
 Amuro: Cárcel.
 Ancu: Como araca, voz de alarma.
 Angelito: Herramienta para abrir cerraduras desde afuera.
 Apuntador: Batidor, delator.
Apuntamento: Conquista amorosa.
Apuntar: Delatar / Conquistar amor.
 Araca: Atención! Cuidado
Araña: Voz de alarma, lo mismo que araca.
Arbolito: Levanta juego clandestino.
Archivado: Encarcelado.
 Astiyado: Reparto de robo.

Batidor: Alcahuete.
 Batimento: Delación.
 Batitú: Delator.
Batuque: Desorden, lío, confusión.
Bebe: Prostíbulo, quibebe.
 Biromista: Levanta juego clandestino.
 Blanco, la de: Muerte.
 Boleteado: Asesinado.
Boletear: Matar / Asesinar. Mentir.

Caferata: Rufián, proxeneta.
 Cajetear: Estafar, defraudar.
Cálalo: Estudio de lo que se ha de robar
Cana: prisión
Canal: Cicatriz de arma blanca en el rostro.
Canasta: Cárcel
Deschave:  Confesión. Apertura de una cerradura o cerrojo
Descuidista: Ladrón que aprovecha el descuido de sus víctimas.
Desechar: Eliminar
Despachar: Matar
Empavonada: Pistola.
Encanado: Apresado.
Encanar: Apresar, arrestar.
Encanastado: Preso.
Encanastar: Apresar
Engayolado: Preso
Escamoteador: Delincuente que opera por escamoteo, por rápido y hábil ocultamiento de lo robado.
Escarbadientes: Arma blanca. Escruchante: Delincuente
Escruche: Robo.
Escrushar: Robar mediante llaves o elementos
Escrushe: Robo con violencia.
Garfiña: Robo.
Garfiñar: Robar.
Garfios: los dedos del punguista (ladrón)
Isa: Atención
La casa del pueblo: Cementerio.
La Pesada: Sector del delito que agrupa a los pistoleros
Lancear: Robar.
Lancero: Ladrón (opera con dos dedos) / Galanteador.
Lancero: ladrón, ratero.
Liquidar: Asesinar.
Lunfardo: Ladrón, maleante. Malandra / malandraca: Delincuente. Mal viviente en general.
Malandrinaje: Delincuencia en general.
Malandrino: Delincuente.
Meresunda: Droga.
Merlín / merlo / merluza: Tonto
Muzarela: Silencio
Rabiosa: Pistola. 
Ranfiña: Robo / Ladrón.
Ranfiñar: Robar.
Rante: Aferesis de atorrante, vago y mal entretenido
Rati: Policía de investigaciones. Sardo: Sargento.
Sario: Comisario
Schifrunista: Ladrón que actúa en complicidad con una prostítuta.
Solfear: Robar.
Solfeo: Robo.
Soliviar: Robar.
Sombra: Cárcel
Taquería: Comisaría.
Taquero: Comisario de policía
Yuta: Personal policíaco
Yuto: Desleal, falso / Policía de investigaciones
IX-ES , ENTONCES, EL LUNFARDO  UNA JERGA DELICTIVA?  CONCLUSIONES:
Hay  por los menos dos opiniones claramente contrapuestas:.
Una la  enarbolada entre otros por Dellepiane quien lisa y llanamente entiende que el lunfardo es  el idioma del delito.
Uno de sus trabajos mas famosos se titula asi
Este comienza diciendo:”Los criminales reincidentes, los ladrones de profesión que pululan en los grandes centros urbanos del viejo y del nuevo mundo, se sirven , en las relaciones privadas que mantienen entre si, de un lenguaje especial, enteramente propio(¡!),en el sentido de que ha sido formado por ellos mismos  y de que no trasciende, por lo comun, fuera de la atmosfera del delito…” 
Otra mirada sin embargo nos la brinda, Mario E. Teruggi en su obra “Panorama del Lunfardo Genesis y Escencia del Habla Coloquial”.
Para este autor este argot no es de naturaleza delictual, sino un habla popular:”descarto la teoría de que los argots son de naturaleza delictiva, considerándolos, en cambio hablas populares…”
En mi opinión, el lunfardo nacio  como un santo y seña  utilizado entre aquellos que se encontraban  al margen de la ley, y cuando me refiero al margen ni siquiera a la orilla de algun juez o proceso penal, sino  al margen de la ley misma, a punta de tiro de la policía.
Sin embargo  este argot  se fue haciendo un habla popular entre las clases bajas, primero entre los incipientes barrios porteños y proximidades del puerto de Buenos Aires, y luego,  el Gran Buenos Aires,  de modo  que lo que nació en su momento como un lenguaje empleado para aquellos perseguidos por la ley o mejor dicho por la policia,  se fue extendiendo a todo un sector social, hasta constituir la base para nuestra expresión cultural mas acabada: el tango.
Así, lo que en un principio fue un argot  para pocos, un santo y seña para  perseguidos y marginados, constituye hoy una parte indeleble  de nuestra identidad como pais y como sociedad.
Juan Ignacio Colazo
DN.I.20.416.452


              Tudesco, Ignacio F. “El acusado en el ritual judical”Editores Del Puertto pag.275

                Antonio Dellepiane.“El Idioma del Delito “ Pag.10. Arnoldo Moen, Editor.1894.

              Mario E. Teruggi “Panorama del Lunfardo Genesis y Escencia de las hablas coloquiales. Editorial Sudamericana .1978 pag 46

              Antonio Dellepiane Op.Cit pa 9

              Mario E. Teruggi Op. Cit. Pag12


X-MATERIAL CONSULTADO PARA ESTE TRABAJO:
Bibliografía:
1-Tedesco, Ignacio “El Acusado en el Ritual Judicial: Ficción e Imagen Cultural” Editores Del Puerto s.r.l 2007
2-Dellepiane, Antonio “El Idioma del Delito” Arnoldo Moen Editor , 1894
3-Teruggi, Mario E. “Panorama del Lunfardo: Genesis y Escencia de las Hablas Coloquiales” Ed. Sudamericana 1978
Paginas Web consultadas:
a-www.elportaldel tango.com/lunfardo
b-www.clubdeltango.com
c-www.agenciaelvigia.com.ar/Historia_del_Lunfardo.htm

 

                                                        



Para consultas rápidas puede comunicarse a nuestro telefono y le responderemos a la brevedad
+54 9 11 4433 0573